top of page

Datos de vegetación

La actividad humana a lo largo de la historia ha modificado el paisaje, por lo que el estado actual de la vegetación es irremediablemente distinto a a la situación originaria natural. 

 

La zona de estudio se encuentra dentro del subsector Subbético-Marginense (ver sección Bioclimatología). La vegetación potencial de la zona estaría constituida por comunidades forestales de fanerófitos del orden de Quercetaiia ilicis.  Sin embargo, la inmensa parte de la vegetación está  dominada por caméfitos y hemicriptófitos (Triano, 1998). 

 

Nuestra zona abarca desde áreas con menor altitud al pie de la sierra, los bordes de caminos agrarios, de la carretera y entre los olivos; áreas cercanas a corrientes de agua (como arroyos y acequias); y la parte media y alta de la sierra. 

En la falda de la sierra predomina el porte arbustivo con elementos arbóreos como acebuches, encinas y en las áreas más húmedas quejigo (Quercus faginea). Mientras que en lugares más  pedregosos aparece la cornicabra (Pistacia terebinthus). 

Así como también abundan las comunidades de coscoja (Quercus cocciferae) y lentisco. 

Además podemos observar en la zona espartales con predominio del esparto (Stipetum tenacissimae) siendo sustituido en determinados enclaves generalmente con mayor altitud por lastonares de Festuca scariosa y el género Helictotrichon. 

 

En las partes intermedias y bajas destacan los herbazales de diversas especies y matorrales, destacando los  retamales de los géneros Genista y Retama, así como tomillares y romerales.  

 

En los olivares, entre los árboles, cuando no han sido alterados predominan los herbazales de gramíneas como por ejemplo Brachypodium retusum, y diferentes especies de cistáceas, lamiáceas y fabáceas. En las zonas más alteradas por la acción humana (bordes de caminos y carretera) abundan las poblaciones de herbáceas, destacando el género Diplotaxis. 

 

Los bosques de ribera están dominados por olmedas, saucedas, alamedas y fresnedas (Triano, 1998).

En Morellana, en las áreas cercanas a los arroyos dominan las zarzas  (Rubus ulmifolius), y los juncos. 

 

Referencias: Triano, 1998; Romero Zarco, 2015. 

© 2020. Creado por Rosa Roldán Ojeda

bottom of page