top of page

Etnobotánica 

La Etnobotánica es la disciplina que estudia las interacciones entre los  grupos humanos y su entorno vegetal. El aprovechamiento de las plantas (instrumentos, herramientas, alimento, medicina, rituales, juegos...)  a través de diferentes culturas y momentos en la historia. 

En esta sección nombraremos algunas de esas relaciones en la comarca, de las que yo he sido más consciente y partícipe.  

fennel-3633536_960_720.jpg

Foeniculum vulgare

UMBELLIFERAE

flowers-2117392_1920.jpg

Olea europaea

OLEACEAE

Planta_de_esparto_o_Stipa_tenacissima_ed

Stipa tennacissima 

POACEAE

Prunus_dulcis_2601.jpeg

Prunus dulcis 

ROSACEAE

Genista_cinerea_01.jpeg

Genista cinerea

FABACEAE

real-thyme-123144_960_720.jpg

Thymus y Thymbra

LAMIACEAE

Foeniculum vulgare Mill.

EL hinojo es muy apreciado en la zona, se añade en la curación de las aceitunas, en la preparación de caracoles y de pan he higo. Aunque no es exclusivo de aquí, el pan de higo es una receta muy popular en la gastronomía de la Subbética, cuyo ingrediente principal son higos secos (Ficus carica), además de almendras, matalauva (Apiaceae), canela (Lauraceae)  y cacao (Malvaceae). Esta receta permite la conservación duradera de los excedentes de higos, siendo un alimento energético muy útil a la hora de realizar las duras labores en el campo. 

Genista cinerea (VIll.) DC. in Lam. & DC. 

Por su época de floración y sus vistosos colores, la «genistra» se utiliza de decoración y forma parte  de la ornamentación de figuras religiosas en las romerías. Un ejemplo de la utilización de esta planta es en la romería de San Jorge de Luque. También se utiliza en cestería. 

Olea europaea L. 

El cultivo de secano del olivar es la principal actividad económica de la zona.  Arraigada a este este árbol y su fruto, han surgido numerosas costumbres y cambios de vida. Desde vías de ferrocarril para transportar  el aceite, hasta coplas que hacen referencia a la labor del aceitunero y la aceitunera. La leña de olivo, también es utilizada para abrigar  las casas de la comarca en el invierno serrano. 

Prunus dulcis (Mill.) D.A. 

Su fruto es la almendra, una drupa. Su semilla es muy utilizada en la zona, resultando ser el ingrediente clave en diversas recetas.  De las más típicas encontramos el piñonate de almendras y el turrolate. El piñonate no es más que almendras tostadas con caramelo y el turrolate  es una combinación de cacao, almendras, azúcar y canela, en forma de barra cilíndrica. 

Stipa tennacissima L. 

El esparto, recolectado en verano, se trabaja en cestería mediante diversas técnicas. Mayoritariamente se hacen trenzados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo. El esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como "pleita".  Con la pleita se hacen cestos, serones, aguaderas, baleos, garrafas forradas, etc.

Thymus zygis Loefl ex L y Thymbra capitata  (L.) Cav.

Estas dos especies son muy apreciadas en la zona para el aliño de las aceitunas. También junto con otras plantas como el romero, se hierven y esa infusión resultante se utiliza en la elaboración de jabón casero (con aceite de oliva ya usado). 

Imágenes propias o extraídas de pixabay.com 

© 2020. Creado por Rosa Roldán Ojeda

bottom of page